miércoles, 5 de abril de 2017

Equipamiento

  • La tabla de surf: la elección va en función del nivel del practicante. Así, los principiantes necesitan tablas largas, anchas y gruesas porque tienen mayor flotabilidad y estabilidad; y los avanzados requieren tablas pequeñas, estrechas y finas porque permiten hacer todo tipo de maniobras. La elección también se hace en función del tamaño de las olas, cuanto más grandes sean las olas más larga tiene que que ser la tabla, aunque sin aumentar mucho la anchura.
  • El traje de neopreno: existe gran variedad de trajes de neopreno que sirven para abrigarnos en el mar. Su elección se basa fundamentalmente en la temperatura del agua. Por ejemplo en las costas españolas en invierno se suelen utilizar trajes largos sellados (para que no entre agua por las costuras) con grosor de 4 y 3 milímetros, mientras que en verano se usan trajes cortos de menos grosor (3 y 2 milímetros).
  • El invento: es una especie de cuerda de material plástico elástico que nos mantiene unidos a la tabla mediante una atadura de velcro. Es muy importante que esté en buenas condiciones para que no nos lo rompa una ola.
  • Quillas: son los timones de la tabla, que permiten que la tabla pueda girar y mantenerse estable.
  • Parafina: es un tipo de cera que se echa por la parte superior de la tabla donde se ponen los pies para no resbalarse.
  • Grip: es un material del tipo a la goma que se pega en la tabla para no resbalarse. Puede sustituir a la parafina o combinarse con ella (ejemplo: parafina para el pie de delante y grip para el pie de atrás).

martes, 4 de abril de 2017

Tipos de tablas de surf



  1. Stand Paddle Board: Es la tabla de surf más grande. Su tamaño, altura y grosor la permiten soportar con estabilidad el peso de una persona de pie en cualquier circunstancia. En esta enorme tabla el surfista lleva un remo flexible para propulsarse y también para maniobrar en la ola. Es una excelente opción para los días de surf con olas pequeñas y poca fuerza. 
  2. Longboard: ES una tabla de surf grande de punta redonda también conocida como "tablón". Inspiradas en los troncos hawaianos, son las primeras tablas de surf. Es ideal para olas pequeñas y medianas.
  3. Gun: Este tipo de tablas de surf, con punta y cola afiladas, hace que aceleren mucho y que sean muy estables, lo que las hace perfectas para surfear olas grandes. 
  4. Malibu(Mini-Longboard): Es un tipo de tabla de surf grande, pero algo más pequeña de la Longboard. Por su formato y su grosor, la Malibu es una buena opción para los surfistas principales.
  5. Evolutiva: Es un tipo de tabla d surf de mayor tamaño y mayor grosor que las Shortboards, lo que les da una flotabilidad y estabilidad muy adecuada para surfistas principiantes. Además, su diseño con la punta ligeramente redondeada hace que en ellas sea más fácil remar y surfear las olas desde el primer día. La Evolutiva es la tabla de surf más indicada para iniciarse en el deporte del surf. 
  6. Shortboard: Es el tipo de tabla de surf más común y de diseño más evolucionado. Son tablas versátiles adecuadas para todas las condiciones de olas porque ofrecen un buen equilibrio entre velocidad y maniobrabilidad.
  7. Retro: Gruesas, cortas y con mucha superficie delantera, es un tipo de tabla de surf inspirada en los diseños de los años 70, con formas que pueden resultar algo extrañas, acabadas con cola de golondrina y con 1, 2, 3 y hasta 4 quillas. Las Retro se mueven bien en olas pequeñas o medianas con poca fuerza, pero no son apropiadas para olas grandes o muy huecas.
  8. Fish: Anchas, cortas, con poca curva y cola de golondrina, es un tipo de tabla de surf diseñado especialmente para navegar olas con poca fuerza, pequeñas y medianas, porque planean muy bien sobre ellas. Muy similares a algunos modelos de las tablas tipo Retro, las Fish son más gruesas que las Shortboard lo que facilita la remada y la maniobrabilidad y también les permite deslizarse mucho sin necesidad de que que la ola tenga fuerza.
  9. Tow-in: Este tipo de tabla de surf está diseñado para coger olas remolcados por una moto acuática. Son las tablas más pequeñas y estrechas de todas  y llevan 'footstraps' para mantenerla sujeta a los pies en todo momento, lo que les da un control perfecto en las maniobras y una gran estabilidad en olas grandes. Para usar este tipo de tablas se necesita un nivel de medio o alto y, por supuesto, a alguien que te remolque con la moto acuática.

Tiendas de Surf

Billabong: Billabong es una empresa australiana, se creó en 1973 en Costa de Oro en Queensland, y su fundador fue Gordon Merchant. La compañía comenzó fabricando trajes de baño para la práctica del surf profesional así como bañadores para el ocio. En vista de los buenos resultados y de la gran reputación local que se fraguó, en 197, Billabong comenzó a fabricar varios tipos de ropa con influencia surfera como camisetas o pantalones.

Rip Curl: Rip Curl es una de las mayores empresas fabricantes y distribuidoras de ropa de Australia. La compañía fue fundada en 1969 por Doug Warbrick y Brian Singer en Torquay, Victoria, Australia, inicialmente donde producían productos para surfistas. En 1970, deciden iniciar la producción de wetsuits, con un gran énfasis en la tecnología utilizada para crear trajes de buceo adecuados para la práctica del surf.


     
Quiksilver: Quiksilver es una compañía estadounidense especializada en la elaboración de material y ropa de surf, skate y snowboard. Su logotipo simboliza una ola y una montaña, dos de los elementos de la naturaleza más característicos de dos de los deportes a los que se dedica Quiksilver, el surf y el snowboard.


Roxy: Roxy es una popular marca de vestuario femenino de Quiksilver. Fundada en 1990 en Rengo, centrada en los deportes de tabla. Es una marca de moda creada por su marca hermana Quiksilver. En 1993 nació el logo de Roxy, una ola en forma de corazón siendo una adaptación del logo de Quiksilver.


Volcom: Volcom es una marca deportiva estadounidense de ropa de skate, surf y snowboard, la cuál ha estado involucrada en el auspicio internacional de cada uno de estros tres deportes. Volcom fue fundada en 1991 por Richard "Wooly" Woolcott y Tucker "T-Dawg" Hall, quienes basaron la ética de su compañía en sus propia experiencias con deportes de tabla.

lunes, 3 de abril de 2017

Los 5 mejores surfistas


Kelly Slater: Robert Kelly Slater es un surfista profesional ganador once veces del campeonato del mundo. Es conocido también por sus sobrenombres Slater o Slats. Salter tiene el récord de haber ganado en once ocasiones el título de Campeón del Mundo de la ASP, incluyendo 5 consecutivas desde 1994 hasta 1998. 



Andy Irons: (1978-2010) Andy Irons fue un surfista profesional, campeón del mundo en tres ocasiones-2002, 2003, 2004-. Murió el 2 de noviembre de 2010 a consecuencia de un ataque cardíaco. Tuvo varios patrocinadores, como Billabong y Quiksilver, que también patrocinaban a Kelly Slater. Precisamente Billabong produjo una película sobre surf y Andy Irons en 2004 llamada Blue Horizon.



Aritz Aranburu: Aritz Aranburu Azpiazu, es un surfista vasco profesinal. Campeón de Europa en 2007. Hasta el 2007, participó en la segunda división mundial del surf, en el circuito WQS para quedar entre los 15 primeros y ganar el billete para el circuito mundial ASP World Tour y surfear entre los 45 mejores surfistas del planeta. 



Laird Hamilton: Laird Hamilton es un surfista de olas grandes estadounidense. Siendo aún muy pequeño, Laird conoció al legendario surfista de olas grandes de los 60, Bill Hamilton en la playa y se lo presentó a su madre JoAnn, su madre. Bill Hamilton acabó casándose con ella y adoptó a Laird, dándole también su apellido. La infancia y juventud de Laird transcurrió en los años 60 y 70 teniendo uno de los mejores sitios para practicar el surf del mundo, en la costa del norte de Oahu.
  
Mick Fanning: Mick Fanning es un surfista profesional, logró su primer campeonato del mundo del ASP World Tour en 2007. Desarrolló su surfing en la Gold Coast australiana, en rompientes como D´bah, Kirra, Burleigh, donde coincidió con su amigo y también surfista del ASP World Tour, Joel Parkinson. Ambos, junto a Zeta fueron conocidos por los surfistas y prensa locales como los "Cooly Kids".

viernes, 31 de marzo de 2017

Campeonato Mundial de Surf

ASP World Tour- WSL: World Surf League
El Campeonato Mundial de Surf, es el campeonato de la ASP, un acontecimiento anual en el surfistas masculinos y femeninos luchan por ser el mejor del mundo.
El formato de campeonato, se divide en once pruebas en distintos parajes del planeta para los hombre, y ocho para las mujeres, donde los surfistas compiten en un sistema de puntos y rondas eliminatorias en cada ronda del campeonato. La Association of Surfing Professionals, ASP, regula la competición desde 1976 de manera profesional. En 2015 la ASP cambio su nombre a WSL, World Surf League.


El primer campeonato del mundo de surf se celebró cerca de Sidney, Australia, en 1964. Este mismo año se creó la ISF, International Surfing Federation, que fue quién organizo este evento. Esta asociación trataba de congregar a todos los surfistas del mundo para poder organizar campeonatos mundiales cada año.
Durante el campeonato del mundo de 1976 en Hawaii la ISF pasó a ser ISA, International Surfing Association, que es actualmente la máxima institución internacional del surf. Precisamente  de 1976 es donde la ASP toma el control de la organización anual de los campeonatos mundiales y, además, la prácticamente total profesionalización del surf. En 1984 el campeonato llega a tener 20 eventos en localizaciones distintas en todo el globo. Kelly Slater, 11 veces campeón, y Andy Irons son las estrellas mundiales del surf en este momento.






miércoles, 29 de marzo de 2017

Películas relacionadas con el surf

Persiguiendo Mavericks
Es una película biográfica y dramática de 2012 sobre la vida del surfista estadounidense Jay Moriarity. La historia narra la vida de dicho surfista famoso de Santa Cruz, California. Quien se hizo famoso por ser el primer chico de 16 años en surfear Mavericks. Este es ayudado por Frosty Hesson, quien lo entrenó para sobrevivir Mavericks. La película narra una verdadera historia de gran amistad entre estos dos amigos, y todo lo que conlleva el duro entrenamiento físico y mental, cuyo resultado puede ser mortal.
Soul Surfer
Es una película que trata sobre la vida de la surfista Bethany Hamilton, quien a la edad de 13 años, perdió su brazo izquierdo en un ataque de tiburón. La película se centra en lo acontecimientos que rodearon el ataque y su superación durante el periodo posterior. La película esta basada en una historia real.

lunes, 27 de marzo de 2017

Las tres mejores olas

Waimea, Hawaii
Ubicada en la Isla de Oahu en Hawaii. La playa de Waimea se encuentra en una bahía en la boca del río Waimea en la costa norte de la isla.
Fue el primer point de olas grandes en ser surfeadas, a partir de los surferos que se atrevieron a ellas en 1957. La mejor época de olas grandes es desde noviembre hasta marzo o abril. Es allí cuando las "big waves" se hacen presentes
Maverick, California
En un pequeño poblado de la costa del pacífico, sobre la bahía de Half Moon y a poco llegar de San Francisco, se encuentra una de las olas más importantes: Maverick
Enorme, espera el invierno californiano para descargar con más fuerza aún toda la potencia de su pared de agua. Es mortal, ya son varios los surfers que han dejado su vida en ella.

Chicama, Perú
Una de las grandes olas, no muy accesible pero por la que valdría la pena cualquier esfuerzo. La ola nace a 2 kilómetros mar adentro desde el cabo de Puerto de Malabrigo o Puerto de Chicama y se acerca a la costa en un frente extenso que barre todo el litoral. Cuando pierde fuerza, se encadena con una nueva ola que llega hasta el muelle. Tan larga que pocos llegan a correrla en toda su extensión. Puede llegar a los 4 metros de altura. 

viernes, 24 de marzo de 2017

Todo lo que necesitamos saber sobre el surf

El surf es más que un deporte, es más que deslizarse y hacer giros en una ola, la tabla y tu sois uno, estas en completa conexión con el mar, tanto física como mentalmente. Cuando estas encima de la tabla te sientes súper fuerte, invencible, como si pudieses hacer todo y más. Mucha gente se piensa que hacer surf es muy fácil, lo que no saben, es que no se nace con el don de surfear, es algo que se adquiere con ganas y espíritu, y una vez que empiezas se convierte en tu estilo de vida. No es algo fácil de aprender y controlar, te caerás muchísimas veces, pero tienes que saber levantarte y continuar. Al final de todo, tu amor por el surf, el mar y las olas sera enorme.